En el espacio radiofónico nacional “Sones y Versos”, conducido por Jesús Moreno, la cultura, la literatura y la palabra viva se unen cada semana para dar voz a quienes, desde la creación y el alma, buscan dejar huella. En esta ocasión, el programa se adentró en un terreno diferente, más espiritual, más íntimo: el de la fe.
El invitado fue Juan Carlos Silva, evangelista, poeta, escritor y motivador colombiano, un hombre que cambió los estadios por los templos, y el balón por la Biblia. Su historia es la de alguien que entendió que los verdaderos triunfos no se miden en trofeos, sino en vidas transformadas.

“A los 16 años jugaba al fútbol en Colombia, pensaba que ese era mi propósito, pero cuando llegué a Panamá tuve un encuentro con Dios. Descubrí que su plan para mí era mucho mejor: ser evangelista y llevar su palabra a quienes la necesitan”, confesó Silva durante la entrevista.
Aquel cambio de rumbo no fue casualidad. Después de varios años en clubes como el Deportivo Tolima, América de Cali o Deportivo Pasto, la vida lo llevó a un punto de inflexión. La fama, el dinero y el reconocimiento no llenaban el vacío interior que lo acompañaba en silencio. “Tenía un vacío dentro de mí, pensaba que lo llenaría con fiestas o con éxito, pero solo se llenó cuando conocí a Dios.”
Un encuentro que cambió su destino
Fue en Panamá donde Juan Carlos Silva vivió ese momento clave que marcaría el resto de su vida. Un amigo lo invitó a la iglesia, y aquella visita se convirtió en el inicio de una transformación. “A medida que leía la Biblia y escuchaba la palabra, algo empezó a llenar ese vacío que tenía dentro”, recordó.
Desde entonces, su camino ha sido claro: predicar, escribir y acompañar. Ha llevado su mensaje a calles, autobuses, congregaciones y cárceles, tocando el corazón de quienes más lo necesitan. “Cuando hablas con las personas privadas de libertad y les llevas un mensaje de esperanza, algo cambia en ellos. Aunque estén presos, muchos se sienten más libres que antes”, contó emocionado.
Actualmente, reside en España, donde continúa su labor a través de las redes sociales, en un nuevo escenario que él llama su púlpito digital. “En Colombia y Panamá podía predicar libremente en la calle o en los buses; aquí en España hay más restricciones, pero internet es una gran herramienta. Si el mensaje llega a diez o veinte personas, ya vale la pena.”
La oración, el idioma del alma
De su experiencia y su fe nacen varios libros que buscan acercar al lector a una relación más profunda con Dios. Entre ellos, “Orando con el Corazón”, disponible en Amazon y Hortmart Marketplace, se ha convertido en una de sus obras más personales y transformadoras.
“Orar con el corazón es ser sincero con Dios, perdonar, hablarle sin máscaras. A veces oramos de memoria, pero si no sale del corazón, no transforma nada”, expresó Silva. Para él, la oración no es un ritual ni una técnica, sino un acto de amor y confianza. “Cuando una persona ora de verdad, siente paz. La oración no cambia a Dios, cambia a quien ora.”
La Biblia, recuerda, está llena de enseñanzas sobre la oración. Desde el Padre Nuestro hasta el llamado a orar sin cesar, Silva insiste en que no hay fórmulas, sino sinceridad: “No hay que repetir frases vacías. Dios no escucha la elocuencia, sino la honestidad del corazón.”
La fe en un mundo de oscuridad
Otro de sus libros, “Caminando con Jesús en un mundo de oscuridad”, parte de una observación contundente: “Si vas a una iglesia, muchas veces está vacía; pero si vas a una discoteca, hay cola antes de que abra. Eso muestra cómo el enemigo ciega los ojos de la gente.”
Para Silva, Jesús es ese faro que guía en medio del caos moderno: “Jesús es el GPS que nos orienta en la vida. En el libro explico cómo aprender a reconocer su voz y a mantener la fe en tiempos difíciles.” Sus palabras no suenan a dogma, sino a experiencia. Habla con la naturalidad de quien ha pasado por pruebas y ha encontrado su propósito en medio de ellas.
El bien como destino
Su obra “El Bien triunfa sobre el Mal” refleja una convicción profunda: la justicia divina siempre prevalece. “Puede parecer que el malo prospera, pero la justicia de Dios no falla. Si sembramos odio, recogeremos dolor; si sembramos amor, recibiremos bendición.”
Silva cita el Salmo 73 como inspiración, donde se advierte que quienes obran con arrogancia y maldad pueden parecer prósperos por un tiempo, pero su final siempre será oscuro. “Todo aquel que hace el mal, tarde o temprano será alcanzado por la justicia divina”, afirmó.
La voz digital del evangelio
Juan Carlos Silva también ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos. A través de sus canales de YouTube, Charly Silva y Juan Carlos Silva, comparte enseñanzas, reflexiones y estudios bíblicos. “Hay muchos jóvenes que quieren hablar de Dios pero no saben cómo. En mis canales los oriento, les enseño sobre cada libro de la Biblia y cómo transmitir el mensaje con amor.”
En una época donde los “influencers” suelen perseguir fama, él busca impacto real. “No me importa la cantidad, sino la calidad. Si veinte personas escuchan el mensaje y una sola cambia su vida, ya cumplí mi misión.”
Una fe que deja huella
Antes de despedirse de Sones y Versos, Silva compartió que ya trabaja en un nuevo proyecto literario centrado en la adoración y la música como forma de oración. “Estoy preparando un libro sobre la importancia de cantar y adorar a Dios desde lo más profundo del corazón.”
Sus libros, disponibles en Amazon y Hortmart Marketplace, siguen conquistando lectores en distintos países, gracias a su lenguaje directo, cálido y profundamente humano.
“A veces creemos que el éxito está en lo que soñamos, pero el verdadero propósito llega cuando dejamos que Dios llene nuestro vacío.”
Con ese mensaje, Juan Carlos Silva cerró una entrevista que dejó en el aire una certeza luminosa: la fe no es un refugio, sino una fuerza que impulsa, que transforma y que, al final, siempre vence.
También te puede interesar
-
Verónica Ventura: “Cuando el niño llora” revive el misterio y las leyendas serranas
-
María Raquel García López: cuando el alma dicta y la vida escucha
-
Amir One People: “La música es respeto, conciencia y fe en Dios”
-
María González Quiroga presenta “Cuando dolía ser yo”, un testimonio de superación y esperanza
-
“Corazón de oro” de Luz Gabás: una aventura épica en la fiebre del oro de California