La escritora sevillana presenta su nueva obra “Cuando el niño llora”, una historia inquietante ambientada en un pueblo maldito
En el programa cultural “Sones y Versos”, Jesús Moreno ha conversado con la escritora sevillana Verónica Ventura con motivo de la publicación de su última novela, “Cuando el niño llora”, disponible en Amazon. La autora, nacida en Sevilla en 1977 y con raíces en la sierra de Huelva, ha construido una trayectoria literaria marcada por la imaginación, las historias orales de su infancia y una profunda pasión por la escritura.

Desde pequeña, Verónica creció rodeada de leyendas serranas narradas por su padre en el bar familiar de Cortegana. Relatos de brujas, luces misteriosas, hechicerías y curanderos formaron parte de su día a día, despertando una creatividad que hoy canaliza en sus novelas. “Mi padre sabía muchas historias y leyendas de los pueblos, y eso quieras o no va influyendo. Siempre he tenido mucha imaginación; de niña era más fantástica, ahora es más madura”, explica.
Aunque destacó desde niña en lengua y literatura, Ventura decidió cursar estudios científicos, formándose como Técnico Superior en Laboratorios Biomédicos, sin abandonar nunca su amor por la escritura. “Me metí en química y me encantó, no me resultó difícil. Pero al mismo tiempo seguía escribiendo en cuadernos todo lo que se me pasaba por la cabeza”, recuerda.
Su incursión en la publicación llega en 2021 con “Manuela”, a la que siguieron “La Herencia” (2022) y “Manuela: 15 años después” (2023). Todas ellas autoeditadas a través de Amazon, plataforma que le ha permitido mantener el control creativo de sus obras. “He tenido contacto con editoriales, pero los contratos no me convencían. Prefiero trabajar por mi cuenta”, afirma con determinación.
“Cuando el niño llora”: brujas, maldiciones y un misterio entre montañas
Su nuevo libro, “Cuando el niño llora”, publicado en 2024, nos transporta a un pueblo aislado entre montañas que ha sido maldecido por una bruja. La historia gira en torno a cuatro protagonistas: la propia bruja, un guardia civil, un sacerdote exorcista y una forense. “Parece una trama sencilla, pero es mucho más enrevesada de lo que parece a simple vista”, avanza la autora.
El ambiente que recrea Ventura es inquietante y visual: “Cuando veas la imagen de la bruja andando por las calles empedradas, con huesos de infante en una cuerda y los gatos apartándose de su lado… te va a recorrer un escalofrío”, asegura. Su estilo, profundamente descriptivo, busca que el lector viva la escena como si la presenciara. “No quiero que el lector se pierda, quiero que vea lo que yo veo”.
La portada de la novela, de hecho, tiene su propia historia: la figura de la bruja es su propia hija, fotografiada en su parcela familiar y luego editada para conseguir un efecto oscuro y tenebroso. “Como curiosidad, la mujer de la portada es mi hija”, ríe.
Familia, podcast y creatividad compartida
Más allá de los libros, Verónica Ventura comparte su pasión por contar historias a través de su podcast “Historias para recordar”, disponible en iVoox y Spotify. Allí narra relatos cortos de misterio, humor, amor e historia, en un proyecto en el que participa toda su familia. “Aprendí a editar, a poner efectos… y decidí subir las historias. Mi marido y mi hija también colaboran, es algo muy bonito que hacemos juntos”, comenta.
“Cuando el niño llora” se ha convertido en uno de los títulos más vendidos en su categoría en Amazon durante varios meses, un éxito que la autora celebra con humildad. “No solo quiero vender libros, quiero provocar intriga, que los lectores sientan ese ‘repelús’ al leer, que se enganchen a mis historias”, afirma.
Para Verónica Ventura, la música es una compañera inseparable en el proceso creativo: música clásica para escenas románticas, terrorífica para las de misterio. “Tengo una amiga que lee en el cementerio… no creo que mis libros sean muy románticos para eso”, bromea entre risas.
Con “Cuando el niño llora”, la autora consolida su estilo narrativo personal, entre el costumbrismo serrano y el misterio literario, ofreciendo al lector una historia corta pero intensa, ideal para dejarse llevar por el suspense.
El libro está disponible en Amazon y promete no dejar indiferente a quienes se atrevan a adentrarse en su atmósfera maldita.
También te puede interesar
-
Juan Carlos Silva: “El verdadero propósito llega cuando dejas que Dios llene tu vacío”
-
María Raquel García López: cuando el alma dicta y la vida escucha
-
María González Quiroga presenta “Cuando dolía ser yo”, un testimonio de superación y esperanza
-
“Corazón de oro” de Luz Gabás: una aventura épica en la fiebre del oro de California
-
Encuentro de Javier Sierra en La Línea