José Antonio Fenoy: “El Soñador de Sevilla nació paseando entre las murallas y los silencios de mi ciudad”

José Antonio Fenoy: “El Soñador de Sevilla nació paseando entre las murallas y los silencios de mi ciudad”

Hoy hablamos de literatura y de vida. De un autor que ha convertido sus paseos por Sevilla en páginas llenas de emoción, historia y contemplación.
Nos acompaña José Antonio Fenoy Ocaña, autor de El Soñador de Sevilla, una obra publicada por Punto Rojo y disponible también en plataformas como Amazon, El Corte Inglés o La Casa del Libro.

Soy el soñador de Sevilla, sí —nos confiesa sonriente—. Un humilde escritor que intenta plasmar sus paseos por esta ciudad a la que tanto amo.”

El origen del sueño

Todo comenzó, cuenta Fenoy, tras un problema de corazón que le obligó a cambiar de vida.
“Los médicos me mandaron a hacer deporte, y en esas largas caminatas por Sevilla mi imaginación empezó a fluir. Recuerdo tocar la muralla del Callejón del Agua… y ahí mi mente empezó a volar. Fue entonces cuando empecé a escribir. Así nació El Soñador de Sevilla.”

Desde aquella experiencia, su forma de vivir cambió por completo:
Ahora vivo, antes solo corría. Hice un ‘reseteo’ de la vida. Frené en seco y aprendí a valorar hasta el canto de un simple gorrión. Antes estaba atrapado por el estrés del trabajo; hoy disfruto de los pequeños detalles.”

Fenoy reflexiona sobre esa necesidad de detenernos:
“Nos cegamos tanto que no vemos lo que tenemos. A veces necesitamos un golpe para aprender a mirar de verdad.”

El técnico agrónomo que escribe con el alma

De profesión, técnico agrónomo, Fenoy reconoce que le cuesta asumirse como escritor, aunque su sensibilidad literaria lo desmienta:
“Me suena muy fuerte lo de escritor… pero sí, poco a poco lo voy asumiendo.”

Su contacto con la naturaleza, dice, ha influido profundamente en su forma de expresarse:
“Trabajo en el campo y eso me ha enseñado a observar. Me obligo cada día a parar 15 o 20 minutos para escribir, relajarme e inspirarme. Es mi momento de mindfulness. No me lo aconsejó ningún psicólogo: yo mismo aprendí a parar. Escribir es mi antiestrés.”

Y añade con serenidad:
“Hay que observar, no solo mirar. Valorar una calle, la Giralda… ver de verdad los detalles. En la vida hay que detenerse y analizar. Cada día descubres algo nuevo.”

La mirada de Sevilla

Nacido en Sevilla, criado entre Los Rosales, La Rinconada y finalmente afincado en la capital, Fenoy siente que la ciudad ha sido su verdadera medicina:
“El centro de Sevilla es el más bonito del mundo. Ojalá la gente se dedicara a pasear media hora al día por su ciudad, a oler, a mirar… Sevilla te cura si la vives despacio.”

Su relación con la soledad es amable y creativa:
“Me gusta escribir en soledad, aunque disfruto de la compañía de mis seres queridos. Pasear es mi momento. No estoy solo: me acompaña mi perro, que también aparece en el libro.”

El libro y el proyecto

El Soñador de Sevilla no es solo una novela; también es un proyecto que vive en redes sociales (TikTok, Instagram, Facebook). En ellas, Fenoy comparte vídeos de sus paseos y reflexiones diarias.
“Lo abrí para promocionar el libro —explica—, pero se ha creado una comunidad muy bonita. La gente espera cada vídeo. Cuando publique mi segundo libro, seguiré compartiendo por ahí.”

¿Y qué puede encontrar el lector en sus páginas?
“Creo que uno de los libros más románticos y evocadores de Sevilla. Hablo de la Catedral, el Barrio de Santa Cruz, el centro… hay verdades, fantasía, amor, muchas historias románticas.”

Además, su amor por los animales también se deja ver:
“Soy juez nacional de doma, tengo caballos y, por supuesto, mi perro, que es parte de mi vida y del libro.”

Una obra con corazón solidario

Más allá de la literatura, El Soñador de Sevilla tiene un propósito social.
“Todo lo recaudado con el libro irá destinado a un centro de atención temprana para niños con discapacidad. Mi hijo pasó por allí y nos ayudaron muchísimo como familia. Lo poco o mucho que genere esta obra será para ellos. Es mi forma de agradecer y devolver lo recibido.”

Siempre Sevilla

Cuando le preguntamos si se queda con Triana o con el Casco Histórico, responde sin dudar:
Triana, siempre. Aunque salgo al centro para inspirarme, siempre vuelvo a mi barrio.”

Y sobre el futuro, sonríe con un brillo en los ojos:
“Mi próximo libro seguirá hablando de amor… y de Sevilla. Siempre Sevilla.”

La portada de El Soñador de Sevilla, con la Giralda entre azulejos trianeros, refleja perfectamente su esencia: una ciudad que no solo se mira, sino que se siente.
Una Sevilla soñada, vivida y escrita… desde el corazón.